• +(34) 91 402 7383
  • contacto
Buscar | Zona de usuarios | Es Español   En English
AFEC Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
  • AFEC
    • Información corporativa
    • Memorias y Resumen de Actividades
    • Asamblea General
    • Servicios de AFEC
    • Estadísticas de Mercado
    • Cómo asociarse
  • Quiénes somos
    • Junta Directiva
    • El equipo de AFEC
  • Empresas Asociadas
    • Búsqueda por empresa
    • Búsqueda por producto
    • Búsqueda por mapa
    • Socios de honor
  • Agenda
  • Noticias
  • Boletín AFECnoticias
    • Nº 118 - Febrero 2022
    • Nº 117 - Diciembre 2021
    • Nº 116 - Septiembre 2021
    • Boletines anteriores

Legislación y normalización

Legislación española
Nacional Autonómica Resúmenes Enlaces útiles
Legislación europea
Directivas Reglamentos Decisiones Comunicaciones Recomendaciones Resúmenes Enlaces útiles
Ecodiseño y etiquetado
Cuadro resumen Textos legislativos Otros documentos Enlaces útiles
Refrigerantes
Textos legislativos Otros documentos Enlaces útiles
Normalización
Información general Últimas normas publicadas Enlaces útiles
Ayudas y Subvenciones

Grupos de producto

Tipología
Plan de promoción Bomba de calor

Mercado

Mercado
Informe anual Años anteriores Información general

Ferias y congresos

Climatización y Refrigeración
Congreso CAI
Día Mundial de la Refrigeración
Otros eventos
Workshop de Climatización Workshop de Regulación y control Workshop de calidad del aire interior Workshop de Edificios de consumo casi nulo

Actividad internacional

Eurovent / EHPA
Eurovent EHPA
Exportación
Impulso a la exportación Enlaces útiles

Publicaciones y otros documentos

Glosario de términos
Definiciones Acrónimos Buscador
Publicaciones
Libros Guías técnicas Otros documentos
COVID

BESA Café llega a León: la mejora de la salud a través de la arquitectura consciente

  • Nota de prensa | 30-12-22

BESA Café visita el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), con el objetivo de acercar a arquitectos y prescriptores aspectos relevantes del sector HVAC en un entorno de networking informal.  

 Madrid, 15 de noviembre de 2022. El pasado 10 de noviembre tuvo lugar en León la segunda jornada técnica sobre Bienestar, Eficiencia y Salud Ambiental enfocadas a arquitectos y prescriptores, en el entorno del sector HVAC, organizada por AESCAI (Asociación Española para la Salud, el Confort y la Calidad de Ambiente Interior) y AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización).

María José González Lobato, presidenta de la delegación de León, representó al COAL para iniciar esta segunda edición y dar la bienvenida a los participantes.

Borja Beitia Cobo, responsable de prescripción zona norte de ALDES, quien destacó la necesidad de ventilar para proteger a personas y edificios, reflejada en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en tres principios – ventilación general por barrido, permanente y controlada, y explicó las bondades de los sistemas de doble flujo, la importancia de la recuperación de calor y los beneficios del free-cooling, así como el gran avance que suponen la conectividad y control que, además de mejorar las prestaciones y el ahorro, se pueden integrar en aplicaciones de domótica. Para finalizar, habló sobre la idoneidad de la aerotermia para cumplir con las nuevas tendencias de edificación de muy bajo consumo energético y estándar Passivhaus, y de cómo las soluciones multitarea (dos servicios de clima y producción de ACS), permiten minimizar el número de instalaciones en una vivienda y sectorizar el control de las estancias.

Pablo Carril, responsable de prescripción zona noroeste de DAIKIN, repasó cómo desde los factores de calidad de aire, confort y eficiencia se llega al concepto de aerotermia, que satisface las necesidades de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria (ACS), tanto para instalaciones centralizadas como descentralizadas, y cómo todas las soluciones de aerotermia hoy en día se pueden gestionar desde una app, con una red de datos o una wifi, pudiéndose encender, apagar o cambiar temperaturas de consigna a distancia. Hizo hincapié en las posibilidades de conectividad con energía fotovoltaica, de utilizar equipos con etiquetado energético lo más alto posible y recuperadores de calor, y explicó que existen nuevos diseños con componentes estancos que permiten utilizar refrigerantes A2L como el R32 de manera segura, evitando que, en caso de una improbable fuga, ésta se introduzca en la vivienda.  

Miguel Ángel Sánchez, responsable del equipo de Product Sales Managers de TECNA, centró su discurso en el escenario de descarbonización (eliminar CO2, CH4, NOx y otros contaminantes), listando los deseos de esta peculiar “carta a los reyes magos”: mejora de la eficiencia energética, integración de energías renovables y empleo de bombas de calor con refrigerantes de bajo PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico). Asimismo, repasó las instalaciones que se pueden descarbonizar o hibridar: bombas de calor en salas de calderas, en instalaciones individuales de calefacción y ACS, y calefacción de distrito; y ventilación mecánica controlada adaptada a rehabilitación de viviendas. A continuación, detalló alguno de los nuevos conceptos de instalación a través de dos casos prácticos sobre descarbonizar una comunidad de propietarios con bombas de calor, y la hibridación de la sala de calderas con bombas de calor en una calefacción de distrito de 668 viviendas.

Alejandro Pineda Gonzálvez, responsable de formación para España en el departamento de marketing de PANASONIC, puso sobre la mesa que para “purificar el aire” no basta con la eliminación de contaminantes; también es necesario aportar oxígeno (O2). Tras repasar las posibles soluciones basadas en procesos físicos, como la filtración o la radiación, o químicos, como la ionización o los biocidas, así como sus pros y sus contras, explicó la tecnología de radicales hidroxilo y sus beneficios - desnaturaliza los contaminantes, desodoriza olores que no tengan base grasa, y humidifica – así como las tres características que lo hacen efectivo: estar en agua (alarga la esperanza de vida del radical), la cantidad que se esparce y su tamaño nanoscópico para mejor penetración en los tejidos. Concluyó con las aplicaciones de la tecnología en climatizadores, hoteles, tiendas, transporte público, coches, etc. 

Manuel González del Pliego, área mánager centro de Zehnder Group, justificó la importancia de la ventilación a través de números: disminución del rendimiento de más del 10%, 35% menos de bajas de corta duración por enfermedad en oficinas bien ventiladas, pérdida del 15% al 40% de energía producida para climatizar a través de conductos en caso de una pobre ejecución de la instalación, etc. Propuso soluciones de sistemas de distribución de aire en estrella, frente a las actualmente más habituales en árbol, ya que son más fáciles de equilibrar, suponen una menor pérdida de carga, y evitan la telefonía (ruidos) y la proliferación de volátiles provenientes del falso techo.  Subrayó algunas consideraciones técnicas, como la trascendencia de la estanqueidad y de la recuperación de calor, o el papel crítico del cociente de caudal de retorno y admisión, que debe ser 1, pues de lo contrario, la eficiencia baja considerablemente.

La jornada continuó con un debate muy cercano entre los arquitectos presentes y los expertos de la mesa, en el que se profundizó en algunos de los temas tratados, como la ejecución y certificación de las instalaciones, para garantizar la satisfacción de los usuarios finales en términos de confort acústico, entre otros; la necesidad de concienciar a los usuarios finales de que la ventilación es necesaria, obligatoria en la mayoría de los casos para cumplir requisitos del CTE, y que tiene un coste, pues existe el prejuicio de que “ventilar siempre ha sido gratis”; la dificultad que suponen en muchos casos las decisiones de última hora en obra, que por recorte presupuestario o falta de material conducen a una implementación diferente del diseño prescrito por el arquitecto y que puede conducir a problemas posteriormente; la importancia de la formación a todos los niveles, desde arquitectos a usuarios, pasando por técnicos, distribuidores, administración pública, etc.; el vacío legal de exigencia de un certificado de “ventilación”, similar al de instalaciones térmicas,  para profesionalizar aún más el sector; la relevancia del mantenimiento y conservación de las instalaciones; etc.

El debate se alargó en el patio del COAL alrededor de un cocktail, que concluyó con un positivo balance de este interesante encuentro.

Encuentre aquí la galería de fotos

 

Compartir:
Categorías
  • Nota de prensa (178)
  • Publicaciones (1)
  • Actualidad (8)
  • Agenda (69)
Buscar

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

c/ Francisco Silvela, 69 1º D - 28028 Madrid (España)

  • (+34) 91 402 7383
  • www.afec.es
  • facebook
  • twitter
  • youtube
  • linkedin

Twitter

Últimas noticias

  • 27/3/23 - F-Gas: llamada a la acción Alianza Industrial frente a la propuesta del Parlamento Europeo
  • 27/3/23 - ISH: secuela y precuela
  • 23/3/23 - UNE, socio de honor de AFEC, renueva su junta directiva

Últimas publicaciones

  • 7/2/23 - Presentamos al Dr. Iyad Al-Attar, Consultor independiente en filtración de aire
  • 18/3/21 - Informes de Apoyo utilizados en la Elaboración de la Actualización 2020 de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE 2020)
  • 17/3/21 - Entrevista de Calor y Frío a Marta San Román (Directora Adjunta de AFEC)

Copyright ©2021 AFEC

  • Mapa web
  • |
  • Aviso legal
  • |
  • Cookies